Símbolos Parroquiales
SIMBOLOS PATRIOS.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural San Pedro de Vilcabamba, preocupado por rescatar e impulsar su identidad cultural, perennizar los acontecimientos históricos y cívicos suscitados en esta parroquia; a través del Primer Vocal de la Comisión de Asuntos Socioculturales, ha elaborado el Proyecto denominado “Creación de los Símbolos Cívicos de la parroquia San Pedro de Vilcabamba”, con el objeto de contar con sus símbolos cívicos parroquiales, los cuales les permitan tener su propia identidad histórica sobre lo que fue, es y será esta tierra.
Los símbolos patrios de San Pedro de Vilcabamba son creados y reconocidos mediante ordenanza municipal de Loja ORD. No. 41-2011.
LA BANDERA.
Está compuesta de tres franjas horizontales e iguales en su orden, cuyos colores son azul eléctrico que cubre la parte superior, el color blanco en la parte central y el color verde oscuro en la parte inferior; el color blanco lleva tres estrellas de color rojo y complementariamente están orientadas por orlas o flecos de color plateado.
Su significado:
Azul Eléctrico. – Simboliza la magnanimidad del pensamiento de sus hombres y mujeres, el profundo entorno atmosférico que cubre la riqueza natural de esta tierra.
Blanco. – Está asociado a la paz, a la pureza y solidaridad como principios de la convivencia humana.
Verde Oscuro. – Significa la exuberante producción de sus campos, el esplendor del paisaje natural, la riqueza del medio ambiente y la esperanza de un pueblo pujante.
Las Estrellas Rojas. – Representan: Trabajo, Unión y Progreso; la visión del desarrollo a partir de: EL TRABAJO, como eje motor del desarrollo; LA UNIÓN, característica para alcanzar los ideales, propósitos y metas; y, EL PROGRESO, ideal alcanzado a través del trabajo y la unión.
El ESCUDO.
El Escudo tiene una estructura de formas geométricas achuradas en color café oscuro, simétricas en el eje vertical donde se afirma el blasón en color azul eléctrico y está divido en cuatro cuarteles:
Cuartel circular superior. – Está presidido por un ave muy particular en la zona, el CHILALO o yangache. Esta ave de plumaje muy hermoso está relacionada con la actividad del hombre, desde su particular manera de construir su nido, el cual lo va construyendo en base a ir moldeando el barro con su pico, tal cual el hombre construye su casa, hasta su cántico al amanecer con el que despierta a los campesinos o en ocasiones un cántico de alarma que también los pone en alerta.
Cuartel mediano izquierdo. – Aparece un conjunto de productos que simboliza la producción y la variedad de los cultivos agrícolas que se realizan en la zona como sustento para la alimentación y el intercambio de productos.
Cuartel mediano derecho. – Contiene un libro abierto y una pluma vertical levemente inclinada hacia la derecha, que simboliza el desarrollo del pensamiento, el arte y la cultura, especialmente con susinstituciones educativas del nivel básico y bachillerato.
Los cuarteles medianos derecho e izquierdo, se encuentran integrados por franjas geométricas semicirculares de color café claro.
Cuartel inferior. – Aparece radiante e imponente el sol cuyos rayos geométricos irradian luz que fortalecen la vida y el medio ambiente. Sobresale el majestuoso Cerro Grande con su verdor y al fondo azulea la cordillera donde se ubica la cuenca del Uchima. Como elemento complementario se destaca la parte simbólica de la arquitectura tradicional, el templo y su entorno, a su vez, una exuberante vegetación con árboles que dan una particularidad muy especial al paisaje de nuestro pueblo. En primer plano simboliza el río Uchima con sus aguas puras, cristalinas, libres de contaminación, fuente de vida para el hombre la flora y la fauna.
De los dos extremos verticales del blasón penden dos banderas de la parroquia con sus colores azul eléctrico, blanco y verde oscuro y tres estrellas rojas en la franja blanca.
En la base inferior del escudo de entre algunas formas geométricas achuradas se aprecia por un lado un asno que representa el animal que tradicionalmente está al servicio de los habitantes de la parroquia y una cabeza de ganado vacuno que simboliza la producción ganadera como importante actividad económica. Rematan el escudo dos elementos de color rojo tipo cintas ubicadas en la parte superior e inferior en los cuales respectivamente en el primero se ha escrito el eslogan TRABAJO, UNIÓN Y PROGRESO como visión del desarrollo, y en el segundo SAN PEDRO DE VILCABAMBA cuyo nombre identifica a la parroquia.
HIMNO DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE VILCABAMBA
CORO
Bajo un cielo radiante de gloria
Brilla airosa tu faz celestial;
¡Oh, San Pedro!, orgullo en la historia
Eres trino de un himno inmortal.
ESTROFAS
En el Valle de eterna alegría
Tu silueta de amor se levanta
Y arrullada con dulce eufonía
El Uchima glorioso te canta.
En tu suelo la verde semilla
Nace hermosa y crece lozana;
Eres fuente y real maravilla,
Un crisol de la tierra lojana.
Aquí vierten natura sus dones
Expresados en bellos paisajes
Y al concierto de luz y canciones
El sol riela con áureos celajes.
Imponente y gallarda la planta
Nos prodiga verdor y alimento:
Tierra fértil de amor, tierra santa,
En ti encuentro abrigo y sustento
Se reconoce como oficial la letra compuesta por el Lic. Juan José Cabrera Azanza; y, la música inspiración del Lic. Rogelio Jaramillo Ruiz.