Producción Importante
La principal actividad económica de la parroquia es la agricultura y ganadería. Los cultivos más importantes destinados al mercado son: el café, fréjol fresco en vaina, caña de azúcar y maíz duro que se cultivan en sistema tradicional de huertas caracterizadas por la diversificación de especies y su asocio. La huerta es también el espacio para producir cultivos de autoconsumo, tales como, arveja, yuca, cítricos, guineo y hortalizas, que se comercializan cuando existen excedentes.
La práctica de la ganadería tiene una diferenciación de género, en el sentido que los hombres se dedican al manejo del ganado bovino y las mujeres a la crianza de animales menores. Esta diferenciación se debe a que el ganado vacuno requiere cambios de potreros en la época seca lo que significa una movilización a las partes altas, lo cual es resuelto con mayor facilidad por los hombres.
Los animales menores, especialmente aves y cerdos, se crían cerca de las casas y requieren una atención constante que pueden ofrecerla las mujeres y los niños al estar cerca del entorno de la vivienda.
Las actividades relacionadas al turismo, manufactura, peces, miel de abeja y comercio están presentes en la parroquia, pero en menor preponderancia que el aspecto agrícola y pecuario.
Se practica una agricultura de temporal, que permite la siembra de cultivos de ciclo corto durante los primeros meses del año, cuando hay presencia de lluvias. En las áreas en las que se dispone de riego, se realizan dos o tres siembras al año de cultivos de ciclo corto.
Actividades Productivas-Económicas
Las actividades productivas que se desarrollan en la Parroquia son dedicadas eminentemente agrícolas, destacándose la de caña de azúcar, yuca, frutales, micro empresas de apicultura.
La agricultura ha sido la fuente de supervivencia para el contexto humano, si se toma en consideración la magnificencia de la tierra y por otra el adelanto tecnológico. Que permite con el apoyo de insumos y materia orgánica abonarla para obtener mejor rendimiento.
-Agricola.
Cultivos. En lo referente a agricultura, los principales cultivos son: café, caña de azúcar, frejol, limón, yuca, maíz y plátano. El cultivo de mayor área en la parroquia es el café con 127,38 ha, lo cual representa el 1,91% del total del área de la parroquia.
La limitante para los cultivos agrícolas es la disponibilidad de agua de riego, es decir, se trata de cultivos de secano como: pastizales, caña de azúcar, hortalizas entre otros.
A pesar de esto, la actividad agrícola es la principal fuente de la economía en San Pedro de Vilcabamba, esta se practica es de secano, es decir, se siembra en los meses de temporada invernal entre diciembre y marzo, lo que libera la mano de obra en los meses en los que no es posible la actividad agrícola.
Los espacios para la producción agrícola son las huertas tradicionales, en las que existe una gran diversidad de cultivos como el café, guineo, yuca, pastos, frutales, caña de azúcar, fréjol, camote, maíz, entre otros.
En la huerta tradicional interviene toda la mano de obra familiar, con diferenciación del trabajo. Los hombres realizan actividades consideradas de mayor esfuerzo físico, tales como la preparación del suelo, la deshierba, la fumigación; mientras, las mujeres y los niños intervienen en labores como la siembra y la cosecha.
La producción de las huertas se destina al autoconsumo y a la comercialización. En el cuadro 39, se puede observar que los principales cultivos para comercialización de la parroquia son el café, el frejol en vaina fresco (fréjol tierno), el maíz duro seco y la caña de azúcar (para producción de panela).
Estos tres cultivos se destinan al mercado en la ciudad de Loja, y solamente un porcentaje muy pequeño se utiliza para autoconsumo en el caso del café y del fréjol. Las semillas que se utilizan en la parroquia provienen de fuera, a excepción del café de variedad criolla, del cual una parte se ocupa para semilla.
El cultivo de café realizado de forma adecuada permite un margen de rentabilidad al productor. Sin embargo, los productores de la parroquia muestran resistencia a mejorar las tecnologías de producción, en especial la renovación de cafetales viejos
Pecuaria.
Pasto cultivado. La explotación pecuaria comprende especialmente el manejo extensivo de bovinos para producción de leche y carne, que contempla 655,03 ha de pastizales (9,84%), principalmente de pasto saboya en los valles, mientras que el gramalote, ray grass y kikuyo en las zonas templadas más altas. Se cría la raza Holstein y la raza mestiza en las zonas de clima temperado, mientras que, en las zonas subtropicales, se cría las razas Brown Swiss y Brahma, para doble propósito. La ganadería marginal se caracteriza por el predominio de reses de tipo criolla.
La crianza de aves, cerdos, caballos y otros animales menores, la realizan las mujeres para complemento de la alimentación familiar y como un medio para proveerse de ingresos inmediatos cuando sea necesario. En un taller se manifestó que la producción de cerdos tiene como limitación que, durante la comercialización los intermediarios se apropian de las ganancias que se generan debido a que establecen los precios y los bajan, pero esto no significa que el precio de la carne tercenizada disminuya.
Si los productores pudieran comercializar de forma directa la carne se podrían quedar con la ganancia generada, pero esto no es posible por las restricciones que imponen la normativa municipal.
Artesanal.
Los emprendimientos identificados en una muestra del esfuerzo que se hace en la parroquia en darle valor agregado a productos que se producen en el medio, además es generador de mano de obra, como de obtener mayor costo por venta, se percibe que están actuando en escala pequeña en la cadena de producción, ya que la comercialización es directa al consumidor, o a los mercados cercanos de Malacatos y Vilcabamba, o se desplazan hasta el cantón Yantzaza como el caso de café Doña Chelita.
La elaboración de artesanías con papel reciclado la ejecuta la Asociación Autónoma 23 de junio, conformada por mujeres de la parroquia. Se elabora principalmente tarjetas, agendas, libros, bolsos, cajas, que luego son decoradas con flores nativas de la zona. Se brinda oportunidad de trabajo a 10 socias que comercializan su producción en la ciudad de Loja y cuentan con todas las normativas de ley.
La miel de abeja es elaborada por la Asociación de Apicultores San Pedro de Vilcabamba, que expenden su producto en comercios de la ciudad de Loja, y esperan diversificar su producción con la fabricación de turrones a escala comercial (ya se realizan en poca cantidad con fines de prueba).
La granola es manufacturada por un emprendimiento familiar que también deshidrata frutas. Este emprendimiento tiene tres años y dispone de los permisos necesarios.
Otras iniciativas particulares de manufactura son: dos moliendas para la fabricación de panela, que utilizan materia prima de la zona; se da valor agregado al café a través de la piladora León, en la cual presta servicios para el pilado de café dejando el grano limpio y listo para tostarlo, el que es colocado en saquillos y almacenado. El café es luego vendido a nivel local, nacional e internacional; elaboración de granola y frutas deshidratadas por Terra Raíz.
Comercial.
La actividad comercial en la parroquia es importante los fines de semana, cuando salen todos los pobladores a comprar sus provisiones para la semana, hay ferias y promociones importantes.