Mensaje del Presidente
En estos nuevos tiempos exigen nuevas formas de gobernar, ponemos una consideración de todos; nuestra página web www.sanpedrodevilcabamba.gob.ec s era el punto de para un gobierno que aspire promover e impulsar un verdadero proceso de desarrollo sostenido y sostenible de su territorio partida es la planificación que constituye un esfuerzo que de manera compartida hemos llevado adelante entre el pueblo y el Gobierno Parroquial, en un proceso participativo a través del cual se ha estudiado y descifrado nuestra realidad actual para luego trazar el rumbo que debemos seguir en procura de alcanzar los grandes objetivos que definen nuestras aspiraciones de desarrollo.
Después de haber concluido exitosamente el proceso de planificación y luego de contar con la validación por parte de la Asamblea ciudadana parroquial a nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de San Pedro de Vilcabamba tengo el agrado de presentar a ustedes este Portal Web; esperando que juntos podamos avanzar en su ejecución como alternativa para mejorar nuestras condiciones de vida.
JHIMMY FABIAN TOLEDO CASTILLO.
PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE VILACABAMBA.
Cultura
Reseña histórica sobre la primera cultura asentada en San Pedro de Vilcabamba
Sobre las primeras culturas o cultura desarrollada en esta Parroquia, durante la época primitiva del hombre ecuatoriano y lojano, se desarrolló la cultura Paltense con sus diversas ramificaciones que eran los Garrochambas, chaparras, cariamangas, catacochas, catamayos, chapamarcas, chantacos, gonzanamáes, colombos, guachanamáes, Malacatos, vilcabambas, yanganas y zarumas.
Según otras fuentes investigativas consideran que en este sector se mantuvo poblado por parcialidades indígenas de los Malacatos y dentro de éstos las vilcas, tumianumas, sacapos y yanganas. Los vilca se considera que serían los que posiblemente se asentaron en estos valles desde tiempos inmemoriales.
“Se desconoce de los primeros aborígenes que se asentaron en la provincia. En la actualidad podemos admitir dos hipótesis generales: La una, postularía un desarrollo autóctono que pueda o no resultar del contacto con el exterior, a partir de grupos poblacionales asentados en la región en la época anterior llamada precerámica o también paleoindia. La segunda hipótesis, vincularía la aparición de la cerámica y de las prácticas agrícolas con la llegada masiva o puntual de emigrantes oriundos de otras zonas”.
En los momentos actuales, la sociedad Sanpedrense se halla incorporada a la cultura comunitaria actual, desenvolviéndose en un contexto de carácter progresivo y de avance para el bien de ellos como de la patria en general.
PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), define el Patrimonio Cultural como “El conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentido de identidad, sean estos heredados o de producción reciente”. Dada la importancia que tiene el patrimonio cultural para la identidad de cada pueblo, hacemos énfasis en dar a conocer el patrimonio de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.
Principales fiestas de la parroquia
Dentro de este bien se encuentra inventariado las tradiciones y expresiones orales; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales. Según el anterior PDYOT de la parroquia (2011), entre sus principales fiestas religiosas se destacan los festejos en honor al niño Jesús y de la Virgen; el primero en Navidad y la segunda pasado el festejo de carnaval. Otra de las celebraciones importantes se hace el día de las cruces, el 3 de mayo de cada año; y la fiesta religiosa más grande son las de San Pedro el 29 de junio de cada año.
Bienes muebles
Son aquellos objetos producidos por el ser humano como testimonio de un proceso histórico, artístico, científico, documental, etc., que permiten identificar las características esenciales de un grupo humano específico y su evolución dentro de un tiempo y ámbito geográfico determinados.
La parroquia San Pedro de Vilcabamba según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) no contiene bienes muebles (pinturas, esculturas, metalurgias, etc.).
CÓDIGO |
DENOMINACIÓN |
DESCRIPCIÓN |
IM-11-01-58- 000-08-000107 |
Matrimonios y onomásticos |
La celebración de matrimonios y onomásticos es una tradición especialmente para las personas adultas de San Pedro de Vilcabamba. Ellos recuerdan con añoranza las épocas de su juventud. En ellos se refleja las costumbres y modos de socializar de antes. |
IM-11-01-58- 000-08-000105 |
Leyendas sobre los cerros y ríos de San Pedro de Vilcabamba |
Los cerros Mandango, Laguarango y Cararango, que rodean a San Pedro de Vilcabamba, tienen un valor mágico para los pobladores del lugar. Hay historias que refieren la presencia de oro en el sector. Del mismo modo, el río Uchima es parte de la tradición hierbatera que existía antiguamente en este sector. |
IM-11-01-58- 000-08-000104 |
Bizcochuelos |
Los bizcochuelos son un bocadito que se prepara y consume en casa "igual que el pan"; también se brindan durante las fiestas de San Pedro. Lo especial de los bocaditos de este sector, es su elaboración a base de harina de chuno (achira). |
IM-11-01-58- 000-08-000106 |
Comuna de San Pedro de Vilcabamba |
San Pedro de Vilcabamba es una parroquia nueva. La base de su organización social es la comuna, donde fundamenta las actuales reparticiones de la tierra y el ritmo de vida de todo el poblado |
IM-11-01-58- 000-08-000110 |
La siembra del tabaco y la elaboración del chamico es un conocimiento ancestral del sector. Los pobladores de San Pedro de Vilcabamba prefieren consumirlo y no fumar el tabaco de ahora. Hay personas que viven de la producción y venta de chamico |
|
La fiesta religiosa de San Pedro de Vilcabamba es una festividad muy antigua. La gente del sector "se concreta a la religión y fortalece la fe" durante los días del festejo. Además de venerar la imagen de San Pedro se celebra la fiesta en honor al Señor de la Caída y al Señor de la Agonía. |
Bienes inmuebles
Están constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro y que encierran características y valores particulares a través de los cuales es posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades a lo largo del tiempo. En esta categoría se ubican los pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vías y puentes y las arquitecturas: civil, religiosa, militar, monumental, moderna y vernácula; los cementerios, haciendas y molinos, que provienen de diversos momentos de la historia, desde la época colonial hasta nuestros días y que, desde sus características estéticas, tecnológicas, constructivas, de autenticidad, valoración social y testimonial, constituyen los conjuntos y paisajes construidos.
En la parroquia San Pedro de Vilcabamba existe un total de 30 bienes patrimoniales inmuebles (INPC, 2015) de los cuales 26 corresponden únicamente a viviendas, los restantes corresponden a la iglesia, casa parroquial, iglesia, escuela, etc. Los bienes más antiguos registrados en la parroquia datan del año 1889 hasta 19 0 (15 bienes) de los cuales la mayoría se encuentran deteriorados de manera especial por origen natural (acción biológica). Cabe mencionar que ha existido intervención en su gran mayoría por sus propietarios, utilizando materiales modernos lo cual pone en riesgo las infraestructuras catalogadas como patrimonio. Los principales materiales de construcción de estos bienes inmuebles son: adobe, tapia y madera.