Mensaje del Presidente
En estos nuevos tiempos exigen nuevas formas de gobernar, ponemos una consideración de todos; nuestra página web www.sanpedrodevilcabamba.gob.ec s era el punto de para un gobierno que aspire promover e impulsar un verdadero proceso de desarrollo sostenido y sostenible de su territorio partida es la planificación que constituye un esfuerzo que de manera compartida hemos llevado adelante entre el pueblo y el Gobierno Parroquial, en un proceso participativo a través del cual se ha estudiado y descifrado nuestra realidad actual para luego trazar el rumbo que debemos seguir en procura de alcanzar los grandes objetivos que definen nuestras aspiraciones de desarrollo.
Después de haber concluido exitosamente el proceso de planificación y luego de contar con la validación por parte de la Asamblea ciudadana parroquial a nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de San Pedro de Vilcabamba tengo el agrado de presentar a ustedes este Portal Web; esperando que juntos podamos avanzar en su ejecución como alternativa para mejorar nuestras condiciones de vida.
JHIMMY FABIAN TOLEDO CASTILLO.
PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE VILACABAMBA.
Pecuaria
Pasto cultivado. La explotación pecuaria comprende especialmente el manejo extensivo de bovinos para producción de leche y carne, que contempla 655,03 ha de pastizales (9,84%), principalmente de pasto saboya en los valles, mientras que el gramalote, ray grass y kikuyo en las zonas templadas más altas. Se cría la raza Holstein y la raza mestiza en las zonas de clima temperado, mientras que, en las zonas subtropicales, se cría las razas Brown Swiss y Brahma, para doble propósito. La ganadería marginal se caracteriza por el predominio de reses de tipo criolla.
La crianza de aves, cerdos, cobayos y otros animales menores, la realizan las mujeres para complemento de la alimentación familiar y como un medio para proveerse de ingresos inmediatos cuando sea necesario. En un taller se manifestó que la producción de cerdos tiene como limitación que, durante la comercialización los intermediarios se apropian de las ganancias que se generan debido a que establecen los precios y los bajan, pero esto no significa que el precio de la carne tercenizada disminuya.
Si los productores pudieran comercializar de forma directa la carne se podrían quedar con la ganancia generada, pero esto no es posible por las restricciones que imponen la normativa municipal.