fdsddhgtrfrty

Mensaje del Presidente

En PrtScr captura.jpgestos nuevos tiempos exigen nuevas formas de gobernar, ponemos una consideración de todos; nuestra página web www.sanpedrodevilcabamba.gob.ec s era el punto de para un gobierno que aspire promover e impulsar un verdadero proceso de desarrollo sostenido y sostenible de su territorio partida es la planificación que constituye un esfuerzo que de manera compartida hemos llevado adelante entre el pueblo y el Gobierno Parroquial, en un proceso participativo a través del cual se ha estudiado y descifrado nuestra realidad actual para luego trazar el rumbo que debemos seguir en procura de alcanzar los grandes objetivos que definen nuestras aspiraciones de desarrollo.

Después de haber concluido exitosamente el proceso de planificación y luego de contar con la validación por parte de la Asamblea ciudadana parroquial a nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de San Pedro de Vilcabamba tengo el agrado de presentar a ustedes este Portal Web; esperando que juntos podamos avanzar en su ejecución como alternativa para mejorar nuestras condiciones de vida.

 

JHIMMY FABIAN TOLEDO CASTILLO.

PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE VILACABAMBA.

GAD Parroquial

RENDICION DE CUENTASGALERÍAPLAN DE DESARROLLO

Agrícola

Cultivos. En lo referente a agricultura, los principales cultivos son: café, caña de azúcar, frejol, limón, yuca, maíz y platano. El cultivo de mayor área en la parroquia es el café con 127,38 ha, lo cual representa el 1,91% del total del área de la parroquia.

La limitante para los cultivos agrícolas es la disponibilidad de agua de riego, es decir, se trata de cultivos de secano como: pastizales, caña de azúcar, hortalizas entre otros.

avilcabamba (56).png

A pesar de esto, la actividad agrícola es la principal fuente de la economía en San Pedro de Vilcabamba, dado que emplea mayor cantidad de PEA, así como proporciona alimento para autoconsumo. La agricultura que se practica es de secano, es decir, se siembra en los meses de temporada invernal entre diciembre y marzo, lo que libera la mano de obra en los meses en los que no es posible la actividad agrícola.

avilcabamba (57).png

Los espacios para la producción agrícola son las huertas tradicionales, en las que existe una gran diversidad de cultivos como el café, guineo, yuca, pastos, frutales, caña de azúcar, fréjol, camote, maíz, entre otros.

En la huerta tradicional interviene toda la mano de obra familiar, con diferenciación del trabajo. Los hombres realizan actividades consideradas de mayor esfuerzo físico, tales como la preparación del suelo, la deshierba, la fumigación; mientras, las mujeres y los niños intervienen en labores como la siembra y la cosecha.

La producción de las huertas se destina al autoconsumo y a la comercialización. En el cuadro 39, se puede observar que los principales cultivos para comercialización de la parroquia son el café, el frejol en vaina fresco (fréjol tierno), el maíz duro seco y la caña de azúcar (para producción de panela).

avilcabamba (58).png

Cultivo

 

Hectáre as

cultivad as

Rendimi ento TM

/ha

Semilla

%

Auto

Consum o %

Merca do %

Localid ad del

mercad o

 

Criollo

40

0.55

3

3

94

Loja

Fréjol tierno

Mantequilla

8

1.59

0

2

98

Loja

Maíz duro seco

Brasilia

20

5.91

0

0

100

Loja

Estos tres cultivos se destinan al mercado en la ciudad de Loja, y solamente un porcentaje muy pequeño se utiliza para autoconsumo en el caso del café y del fréjol. Las semillas que se utilizan en la parroquia provienen de fuera, a excepción del café de variedad criolla, del cual una parte se ocupa para semilla.

El cultivo de café realizado de forma adecuada permite un margen de rentabilidad al productor.  Sin embargo, los productores de la parroquia muestran resistencia a mejorar las tecnologías de producción, en especial la renovación de cafetales viejos.

avilcabamba (59).png