Mensaje del Presidente
En estos nuevos tiempos exigen nuevas formas de gobernar, ponemos una consideración de todos; nuestra página web www.sanpedrodevilcabamba.gob.ec s era el punto de para un gobierno que aspire promover e impulsar un verdadero proceso de desarrollo sostenido y sostenible de su territorio partida es la planificación que constituye un esfuerzo que de manera compartida hemos llevado adelante entre el pueblo y el Gobierno Parroquial, en un proceso participativo a través del cual se ha estudiado y descifrado nuestra realidad actual para luego trazar el rumbo que debemos seguir en procura de alcanzar los grandes objetivos que definen nuestras aspiraciones de desarrollo.
Después de haber concluido exitosamente el proceso de planificación y luego de contar con la validación por parte de la Asamblea ciudadana parroquial a nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de San Pedro de Vilcabamba tengo el agrado de presentar a ustedes este Portal Web; esperando que juntos podamos avanzar en su ejecución como alternativa para mejorar nuestras condiciones de vida.
JHIMMY FABIAN TOLEDO CASTILLO.
PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE VILACABAMBA.
Económica
La principal actividad económica de la parroquia es la agricultura y ganadería. Los cultivos más importantes destinados al mercado son: el café, fréjol fresco en vaina, caña de azúcar y maíz duro que se cultivan en sistema tradicional de huertas caracterizadas por la diversificación de especies y su asocio. La huerta es también el espacio para producir cultivos de autoconsumo, tales como, arveja, yuca, cítricos, guineo y hortalizas, que se comercializan cuando existen excedentes.
Se practica una agricultura de temporal, que permite la siembra de cultivos de ciclo corto durante los primeros meses del año, cuando hay presencia de lluvias. En las áreas en las que se dispone de riego, se realizan dos o tres siembras al año de cultivos de ciclo corto.
Las tecnologías de producción agropecuarias tradicionales incluyen algunas prácticas que deterioran el suelo, especialmente por las condiciones de siembra en ladera y la práctica del riego por gravedad en dichas condiciones. Este tipo de riego produce la erosión del suelo, así como problemas de deslizamiento.
Los cultivos de ciclo corto, se siembran siguiendo la pendiente, lo que provoca procesos erosivos. La ganadería también incluye prácticas de sobrepastoreo y de inserción de zonas de protección como áreas de pastoreo, con el consiguiente desgaste del suelo y deterioro de la cubierta vegetal nativa.
La práctica de la ganadería tiene una diferenciación de género, en el sentido que los hombres se dedican al manejo del ganado bovino y las mujeres a la crianza de animales menores. Esta diferenciación se debe a que el ganado vacuno requiere cambios de potreros en la época seca lo que significa una movilización a las partes altas, lo cual es resuelto con mayor facilidad por los hombres. Los animales menores, especialmente aves y cerdos, se crían cerca de las casas y requieren una atención constante que pueden ofrecerla las mujeres y los niños al estar cerca del entorno de la vivienda.
Las actividades relacionadas al turismo, manufactura y comercio están presentes en la parroquia, pero en menor preponderancia que el aspecto agrícola y pecuario o vinculado a este.
Actividades Productivas-Económicas
Las actividades productivas que se desarrollan en la Parroquia son dedicadas eminentemente agrícolas, destacándose la de caña de azúcar, yuca, frutales, micro empresas de apicultura.
La agricultura ha sido la fuente de supervivencia para el contexto humano, si se toma en consideración la magnificencia de la tierra y por otra el adelanto tecnológico. Que permite con el apoyo de insumos y materia orgánica abonarla para obtener mejor rendimiento.
Se siembra café, caña de azúcar, maíz, fréjol, yuca, camote, papas, zanahorias, tapioca, cebolla, tabaco, en fruticultura tenemos: naranja dulce y agria, mandarina, lima, limón, papaya, manzanas, uvas, duraznos, piñas, naranjillas, pomarrosas, nísperos, ciruelas, babacos, maracuyá, guabas, lumos, granadilla, etc.
También se cultivan leguminosas en la parte alta: arveja, cebada, trigo, maíz, fréjol serrano, habas, etc. Gran cantidad de plantas medicinales.
La ganadería también es una fuente de ingreso que se desarrolla en una forma limitada.