Mensaje del Presidente
En estos nuevos tiempos exigen nuevas formas de gobernar, ponemos una consideración de todos; nuestra página web www.sanpedrodevilcabamba.gob.ec s era el punto de para un gobierno que aspire promover e impulsar un verdadero proceso de desarrollo sostenido y sostenible de su territorio partida es la planificación que constituye un esfuerzo que de manera compartida hemos llevado adelante entre el pueblo y el Gobierno Parroquial, en un proceso participativo a través del cual se ha estudiado y descifrado nuestra realidad actual para luego trazar el rumbo que debemos seguir en procura de alcanzar los grandes objetivos que definen nuestras aspiraciones de desarrollo.
Después de haber concluido exitosamente el proceso de planificación y luego de contar con la validación por parte de la Asamblea ciudadana parroquial a nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de San Pedro de Vilcabamba tengo el agrado de presentar a ustedes este Portal Web; esperando que juntos podamos avanzar en su ejecución como alternativa para mejorar nuestras condiciones de vida.
JHIMMY FABIAN TOLEDO CASTILLO.
PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE VILACABAMBA.
Flora y Fauna
Parque Nacional Podocarpus.
Se declara oficialmente el 15 de diciembre de 1982, mediante Acuerdo Ministerial Nº 0398 y publicado en el registro oficial Nº 404 del 5 de enero de 1983. Se crea para conservar los recursos naturales incluidos en el área y satisfacer las necesidades de recreación al aire libre de la población urbana de Loja y Zamora. se encuentran en la parroquia de Yangana, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba y Loja; pertenece al Estado, viven poblaciones de colonos y mineros (3%) del área del parque.
Programa Socio Bosque.
El programa Socio Bosque consiste en la entrega de un incentivo económico por parte del Ministerio de Ambiente a propietarios/as individuales y comunidades campesinas e indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa. El monto del incentivo se otorga de acuerdo al número de hectáreas que un propietario desea ingresar al programa.
El bosque húmedo se encuentra distribuido en la parte oriental de la parroquia, ocupando una superficie de 3.377,03 ha, que representa el 50,73 % de la cobertura vegetal natural.
Esta formación vegetal se distribuye el centro de la parroquia en pequeñas cantidades. Existe una superficie de 44,11 ha, lo que representa un 0,66 % de la cobertura natural total.
FLORA.
La cuarta parte de las especies de flora ecuatorianas son endémicas (Valencia et al. 2000) y de ellas, el 7% han sido reportadas como útiles (de la Torre L & Manuel J. Macía, 2008). En el Ecuador se han registrado 19.512 colecciones etnobotánicas de las cuales el 11,47% es decir 2.239 se encuentran en la provincia de Loja, ocupando el primer lugar en la región sierra y el segundo a nivel de país, luego de Orellana con 2.703 colecciones.
La mayoría de estudios etno botánicos realizados en la provincia de Loja resaltan que los principales usos que se les dan a las plantas son: medicinal, alimenticio, combustible y construcción (De la Torre L. & Macía M., 2008). Siendo las plantas medicinales las que han sido estudiadas con mayor intensidad, con la intención de que los ecuatorianos las incorporen en su cotidianidad y usen las plantas como sustitutas a las medicinas convencionales. Así Misael Acosta-Solís realizó estudios detallados con especies medicinales de uso tradicional milenario como la valeriana (Valeriana sorbifolia), poleo (Minthostachys mollis) la achicoria (Hypochaeris sessiliflora), el kishwar (Buddleja incana) y la quina de Loja (Cinchona officinalis).
Además, se ha dado a conocer una gran cantidad de especies medicinales de uso común entre la población lojana, mediante el estudio de las plantas que se venden en los mercados, registrándose un total de 215 especies para la provincia de Loja. Adicionalmente, en la parroquia Vilcabamba, cantón Loja se ha realizado un estudio que recopila información de 140 especies nativas e introducidas utilizadas como medicinas (Béjar et al. 2001).
Por otro lado, se han registrado 354 especies de plantas silvestres que son alimento de las comunidades rurales Saraguro, Shuar y mestizas en el sur del Ecuador (provincias de Loja y Zamora Chinchipe) (Van den Eynden et al. 1999, 2003, Van den Eynden 2004a, 2004b) y decenas de especies alimenticias nativas y con potencial económico como la chirimoya (Annona cherimola), el aguacate (Persea americana), el achiote (Bixa orellana) y el ají (Capsicum annuum), el ussun o capulí (Prunus serotina), diversos tubérculos andinos (Acosta-Solís 1980, Cadima 2006) y la luma (Pouteria lucuma) que es un frutal con potencial económico que sirve de alimento tanto al ser humano como a los animales domésticos (Aguirre 2002).
FAUNA.
Lamentablemente la destrucción de las especies de animales silvestres es inminente por la desarticulación de las cadenas tróficas. Según el PHILO, 1989 esto está sucediendo en los bosques de la provincia de Loja y la mayoría de especies de animales ya han desaparecido por el seccionamiento de sus nichos de vida. Otros se ven obligados a refugiarse en los remanentes de bosque que aún existen, principalmente en las partes altas de las montañas, que aún conservan especies de plantas productoras de alimento.
Adicionalmente la desaparición de animales silvestres trae consigo una disminución de la dispersión de especies vegetales que producen frutos y semillas, que en gran parte necesitan una escarificación para germinar.
Aves
En el territorio provincial existe una gran variedad de aves, como: pericos, predicadores, pavas de monte, pájaros carpinteros, colibríes entre otros; muchas de ellas se han adaptado a la presencia del hombre y su actividad. En varios estudios se han localizado cuatro zonas importantes consideradas como refugios en las montañas de Cajanuma (cantón Loja), Amaluza, Sozoranga y Saraguro (INERHI-PREDESUR-CONADE, 1989). Cabe indicar que a nivel nacional sólo se conoce el estado actual de 200 especies.
Mamíferos
Es muy poca la información de este grupo, pues al ser deteriorado su hábitat, estos animales tienen que refugiarse en los pocos bosques nativos que aún posee nuestra provincia, tanto en el costado de las estribaciones de las cordilleras occidental y oriental, siendo de mayor importancia en cuanto a su nivel de distribución el venado de cola blanca, venado colorado enano
Cabe resaltar que se observa a este animal en todos los páramos, sobre todo el no alterado, no se ha podido determinar una población estimada, debido al cambio de composición vegetal causada por incendios o pastoreo, a tal punto de encontrarse en el libro rojo de los mamíferos del Ecuador, en peligro crítico; el oso de anteojos, es otro mamífero que se encuentran también en peligro de extinción según la UICN; además existen roedores pequeños como los de la familia. Entre los predadores más grandes se encuentra el lobo, y para las localidades de la cordillera occidental como oriental, el mayor predador registrado por los comuneros de la zona es el puma, de las cuales no se conoce su estado de conservación ya que no están incluidas dentro de la Lista Roja de Mamíferos del Ecuador, 2011.