fdsddhgtrfrty

Mensaje del Presidente

En PrtScr captura.jpgestos nuevos tiempos exigen nuevas formas de gobernar, ponemos una consideración de todos; nuestra página web www.sanpedrodevilcabamba.gob.ec s era el punto de para un gobierno que aspire promover e impulsar un verdadero proceso de desarrollo sostenido y sostenible de su territorio partida es la planificación que constituye un esfuerzo que de manera compartida hemos llevado adelante entre el pueblo y el Gobierno Parroquial, en un proceso participativo a través del cual se ha estudiado y descifrado nuestra realidad actual para luego trazar el rumbo que debemos seguir en procura de alcanzar los grandes objetivos que definen nuestras aspiraciones de desarrollo.

Después de haber concluido exitosamente el proceso de planificación y luego de contar con la validación por parte de la Asamblea ciudadana parroquial a nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de San Pedro de Vilcabamba tengo el agrado de presentar a ustedes este Portal Web; esperando que juntos podamos avanzar en su ejecución como alternativa para mejorar nuestras condiciones de vida.

 

JHIMMY FABIAN TOLEDO CASTILLO.

PRESIDENTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE VILACABAMBA.

GAD Parroquial

RENDICION DE CUENTASGALERÍAPLAN DE DESARROLLO

Historia de la Parroquia

avilcabamba (5).png

Reconocido del historiador Gonzalo Suarez, La cultura Chavín, establecida en la cuenca del Alto Marañón, en la región andina; La cultura Maya, vino de la costa.

En tiempos primitivos, los Valles de Malacatos y Vilcabamba fueron los lagos que se Desaguaron. Con mayor certeza, los primeros pobladores del sur del oriente de Loja fueron los jibaros y venidos del oriente, se asentaron en los valles de Piscobamba, Vilcabamba, Malacatos y Loja. Estas tribus agrupadas en parcialidades conformaron la provincia de Malacatos.

 

avilcabamba (6).png

Del resumen histórico que nos habla el Hernán Gallardo Moscoso sobre la fisionomía de Loja y Pio Jaramillo Alvarado “Crónicas y documentos al Margen de la Historia de Loja y su provincia”; aquellos historiadores narran sobre el aspecto fisonómico de nuestro territorio, indicando, que por la presencia de las cañadas terráqueas de Jimbilla en Loja, Santana en Malacatos, Santorum en Vilcabamba y Piscobamba y Tumianuma en Quinara, se cree que los Valles del Cuxibamba, Malacatos, Vilcabamba y Piscobamba, fueron verdaderos lagos y que en la era prehistórica, por cataclismo terráqueos abrieron paso y se desaguaron.

avilcabamba (7).png

Relata la historia que, en la era preincaica, los primeros aborígenes vinieron del Amazonas, ubicándose en el Alto Marañón en la región andina, de donde descendieron a los valles y se extendieron hasta la costa; estas tribus tienen ascendencia jibara denominadas los paltas, estableciéndose la gran nación de los Paltas en lo que hoy es la provincia de Loja. De la misma manera y de acuerdo a su ubicación se establecieron las siguientes provincias:

Provincia de los Paltas

Provincia de los Calvas

Provincia de los Saraguros

Provincia de los Ambocas y,

Provincia de los Malacatos.

avilcabamba (8).png

Al decir de la provincia de Malacatos, las tribus primitivas del sur del oriente de Loja, se reconoce que vinieron del oriente, estas fueron descendientes de los Caribes, Arahuacas y Mayas, que se reasentaron en los valles secos del Piscobamba, Vilcabamba, Malacatos y Loja, conformadas en parcialidades, esto es:

Valle de Loja: los Cuxibambas

Valle de Malacatos: los Malacatos

Valle de Piscobamba: Yanganas y Tumianumas

Valle de Vilcabamba: los vilcabambas

Los aborígenes con la denominación de Incas se mantuvieron hasta la figura de Atahualpa. Su gobierno del Incario dominaba desde el Reino de Quito hasta el Cuzco, de donde se bifurcaban algunas rutas del Tahuantinsuyo. Las rutas recorridas eran de las naciones de Tumbesinos por la costa y de los Paltas por la sierra.

Una de las rutas de la sierra se dirigía desde Cajamarca, por la provincia de Palanda, el Valle de Piscobamba (Quinara), Cangochamba, Cuxibamba, Saraguro, Cañar, Quito.

avilcabamba (9).png